En las organizaciones actuales, el pensamiento
estratégico forma parte del enfoque gerencial interno y externo, influenciado
por la volatilidad de los mercados a nivel mundial, generado a su vez por el
proceso de mundialización, lo que necesariamente obliga a las empresas a
diseñar tácticas y ventajas competitivas en el marco de posicionarse en el
sector al que pertenecen, por cuanto la filosofía de gestión institucional, es
una ventana hacia al futuro, es decir, forma parte de las líneas generales de
desarrollo organizacional, donde la visión se concibe como la
posición futura que se desea alcanzar, esta debe ser elaborada por consenso
entre todos los integrantes de la organización, para que genere una fuerza
inspiradora en el logro de las metas; asimismo la misión,
representa la razón de ser para lo cual fue creado ese negocio, empresa o
proyecto, constituyendo lo que se debe realizar para que la visión se convierta
en realidad. Por su parte, las estrategias, están vinculadas con
ese conjunto de elementos que combinados entre sí, orientan y programan el
horizonte de la organización, donde la materialización de las metas, las
acciones a seguir, los métodos a implementar y las tácticas, componen el pilar
fundamental para alcanzar los objetivos definidos, es allí, que estamos en
presencia del direccionamiento estratégico, que el autor Fred David, afirma que
las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado
deben tener muy claro hacia dónde van.sábado, 23 de junio de 2012
Filosofía de Gestión Organizacional
En las organizaciones actuales, el pensamiento
estratégico forma parte del enfoque gerencial interno y externo, influenciado
por la volatilidad de los mercados a nivel mundial, generado a su vez por el
proceso de mundialización, lo que necesariamente obliga a las empresas a
diseñar tácticas y ventajas competitivas en el marco de posicionarse en el
sector al que pertenecen, por cuanto la filosofía de gestión institucional, es
una ventana hacia al futuro, es decir, forma parte de las líneas generales de
desarrollo organizacional, donde la visión se concibe como la
posición futura que se desea alcanzar, esta debe ser elaborada por consenso
entre todos los integrantes de la organización, para que genere una fuerza
inspiradora en el logro de las metas; asimismo la misión,
representa la razón de ser para lo cual fue creado ese negocio, empresa o
proyecto, constituyendo lo que se debe realizar para que la visión se convierta
en realidad. Por su parte, las estrategias, están vinculadas con
ese conjunto de elementos que combinados entre sí, orientan y programan el
horizonte de la organización, donde la materialización de las metas, las
acciones a seguir, los métodos a implementar y las tácticas, componen el pilar
fundamental para alcanzar los objetivos definidos, es allí, que estamos en
presencia del direccionamiento estratégico, que el autor Fred David, afirma que
las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado
deben tener muy claro hacia dónde van.jueves, 7 de junio de 2012
Percepciones de la Planificación y la Globalización
Evidentemente la planificación es un proceso vinculado
necesariamente al raciocinio del ser humano, por cuanto siempre estamos
inmersos en esta actividad de origen natural ya sea durante nuestra vida
cotidiana, laboral, profesional, académica y económica; en ese sentido el
concepto de planificación tiene vigencia en los momentos actuales y aún con
mayor contundencia por encontrarnos en periodos de incertidumbre en muchos
sectores y actores de la vida nacional, como es la economía, el desarrollo
social, el sistema productivo, la calidad de vida y por supuesto el diseño de
políticas públicas relacionadas con la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos.
En ese mismo
orden de ideas, cito textualmente a Martin Wolf “la política puede lograr
que algunos países decidan salir por completo del sistema”, tales
decisiones políticas pueden generar consecuencias nefastas y muy negativas para
el desarrollo socioeconómico de un país, debido a que al estar fuera del
sistema, el estándar de vida tiende a disminuir; es por ello que a manera de
percepción la Globalización es un mecanismos que logra diseñar estrategias para
el desarrollo y progreso de las naciones, siempre y cuando se tenga presente
que el fin último del crecimiento económico debe estar supeditado a satisfacer
las necesidades de orden social de los habitantes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)